Preguntas frecuentes

¿En qué consiste la descompresión computerizada de la columna vertebral?

Tiene su origen en los trabajos realizados por los científicos de la NASA en los programas espaciales, quienes observaron que los astronautas que tenían dolor de espalda en tierra, con la ausencia de la gravedad les desaparecía. Estos científicos lograron recrear este escenario en tierra diseñando una mesa informatizada que consigue crear una presión negativa sobre los discos intervertebrales, logrando su re-hidratación y la descompresión de las estructuras nerviosas comprimidas por las hernias discales, discos degenerados o facetas articulares.

¿Cuál es el secreto de la tracción-descompresión?

Que consigue una tracción-distracción controlada por ordenador de las estructuras vertebrales, basada en una fórmula logarítmica patentada por el investigador canadiense Dr. Allan E. Dyer (el mismo que descubrió y patentó el desfibrilador cardiaco). Este efecto evita el espasmo muscular, liberando a los músculos de contracturas y descomprimiendo el disco herniado o degenerado. En suma, la descompresión axial vertebral actúa de forma indolora sobre las estructuras nerviosas, devolviéndoles su capacidad de autorregulación.

¿Es un método seguro?

Sí, ya que la fuerza de tracción que ejerce la máquina sobre la columna sigue una curva logarítmica que permite emplear una gran fuerza en poco tiempo. Este efecto regula y modela la potencia mecánica que se aplica y la resistencia que ofrecen los músculos del paciente. La tracción se realiza de forma cíclica, con fases de tracción y fases de relajación durante los 30 minutos que dura cada sesión con el fin de evitar la fatiga muscular y las contracturas. Además el paciente tiene la posibilidad de detener el proceso accionando un pulsador, en caso de presentar alguna molestia no prevista.

¿Cuáles son sus efectos beneficiosos?

El principal beneficio es conseguir la descompresión del disco disminuyendo su presión por debajo de los 150 mm. de Hg. Con ello se logra favorecer la regeneración discal. De esta manera se rompe el círculo vicioso “inflamación-dolor-contractura”, descomprimiendo la raíz nerviosa comprimida por la hernia y por tanto consiguiéndose un alivio del dolor inmediato.

¿Quién me diagnostica y quién me trata?

El diagnóstico lo realiza siempre un médico especialista en neurocirugía o cirugía ortopédica. Lo hace a través de una historia clínica rigurosa avalada por pruebas neuro-radiológicas en las que el TAC o la Resonancia Magnética son imprescindibles. Si se descarta la intervención quirúrgica, el tratamiento conservador lo realiza en su totalidad el equipo de fisioterapeutas bajo estricta supervisión médica. Estos controles médicos se realizarán a mitad de tratamiento y al final de éste.

¿Cuál es el protocolo de tratamiento?

Normalmente el tratamiento con la máquina de descompresión es de 20 sesiones (30 minutos cada sesión); las 10 primeras sesiones son diarias y las 10 últimas en días alternos. Como complemento se realizan 15 sesiones de fisioterapia (calor, masaje, ultrasonidos, láser, etc.), para finalizar con 5 sesiones de re-educación postural (fundadas en su mayoría en el método Pilates). Tras dar de alta al paciente se le facilita un CD para que continúe realizando la re-educación postural en su domicilio.

 ¿Cuántas sesiones necesitaré para conseguir mejorar?

Es muy variable, aunque en general suele presentarse un alivio significativo del dolor hacia la mitad del tratamiento. Dependiendo de la complejidad del proceso, a veces es necesario hacer alguna sesión más.

¿Después de realizar el tratamiento me curaré para siempre?

En medicina no existe el 100% ni tampoco nadie le va a proporcionar una columna nueva, ni con este tratamiento ni con la cirugía. Pero estadísticamente hablando se calcula que alrededor del 80% de los pacientes que han sido correctamente diagnosticados no solo mejoran sino que incluso no vuelven a recaer.

¿Puedo compatibilizar mi trabajo con el tratamiento?

Si su situación clínica es compatible con su trabajo también lo será con el tratamiento de descompresión vertebral. Si el dolor es más agudo se recomienda una baja laboral temporal hasta finalizar el tratamiento.

¿Qué vida puedo hacer mientras realizo el tratamiento?

Durante la 1ª semana se recomienda reposo domiciliario; faja ligera durante el día; no levantar pesos superiores a dos Kg; no permanecer ni mucho tiempo sentado, ni mucho tiempo en pie; y conducir lo imprescindible. Durante la 2ª semana se puede prescindir de la faja y caminar a ratos cortos y frecuentes. Durante la 3ª semana puede ir incorporándose a su vida habitual de manera progresiva y comenzar a realizar ejercicios suaves basados en el método Pilates que le impartirán en la Clínica.

¿Cuánto me cuesta el tratamiento? ¿Mi seguro privado me cubriría los gastos?

Al no pertenecer ARTHROS a ninguna franquicia, nuestros precios son mucho más competitivos que los centros que la tienen. Además nuestro centro, no solo le ofrece una tecnología superior sino también un tratamiento más completo al incluir en un mismo precio las 20 sesiones de la máquina de descompresión vertebral, las 15 sesiones de fisioterapia y los cursos de re-educación postural (Pilates). En caso de que usted necesitase alguna sesión suplementaria, éstas se realizarían sin costes añadidos. Si tiene algún seguro privado, Ud. se ahorraría el gasto correspondiente al capítulo de la fisioterapia.